En una nueva etapa del programa económico que lanzó el gobierno de Javier Milei en el día de ayer, el Banco Central anunció oficialmente el inicio de la Fase 3, que marca el comienzo de una transición hacia la libertad cambiaria plena y un régimen de competencia de monedas.
Según informó la entidad en su sitio web oficial, esta fase se habilita tras haber consolidado el ancla fiscal —con superávit primario—, contener la emisión monetaria y reducir los pasivos remunerados del BCRA. La intención, aseguran, es avanzar de forma progresiva pero decidida hacia un sistema en el que los argentinos puedan elegir en qué moneda ahorrar, cobrar, vender o contratar. En términos técnicos, esto se conoce como "competencia de monedas".
Aunque el presidente Milei declaró por cadena nacional que el cepo cambiario fue eliminado, la medida es parcial: si bien hoy es posible comprar dólares sin tope para ser depositados en cuentas bancarias, sigue vigente un límite de 100 dólares en efectivo por mes. Esto significa que, aunque hay mayor libertad para dolarizarse, aún no es total la apertura del mercado de cambios.
La medida busca facilitar el proceso de normalización financiera, mejorar el acceso al crédito, eliminar distorsiones que afectan la producción y fomentar un clima de mayor estabilidad económica. Para los ciudadanos, esto podría traducirse en mayor previsibilidad, menores presiones inflacionarias y nuevas alternativas para proteger sus ahorros.
No obstante, expertos advierten que el proceso debe manejarse con cautela. La desconfianza acumulada en el sistema bancario, la falta de claridad sobre la disponibilidad de dólares en efectivo y las tensiones sociales propias de una economía en transición pueden jugar en contra si no se avanza con una comunicación clara y responsable.
En resumen, la Fase 3 marca un punto de inflexión: la Argentina se encamina hacia una economía más abierta, en la que convivan el peso y el dólar como monedas de curso legal de facto. Falta por ver si esta nueva etapa logra consolidar confianza, atraer inversiones y estabilizar el poder adquisitivo sin sobresaltos.
El Gobierno avanza hacia una economía más abierta y con reglas nuevas
El nuevo entendimiento con el FMI incluye un préstamo total de 20.000 millones de dólares, de los cuales 12.000 millones serán desembolsados de inmediato para reforzar las reservas del Banco Central. A esto se suman apoyos del Banco Mundial (USD 12.000 millones) y del Banco Interamericano de Desarrollo (USD 10.000 millones), lo que representa un volumen inédito de respaldo multilateral para el país.
Entre las medidas concretas anunciadas se destaca:
-
Eliminación de las restricciones cambiarias para personas humanas: desde ahora, cualquier ciudadano puede acceder libremente al mercado de cambios, sin topes ni autorizaciones previas.
-
Régimen de bandas cambiarias: el dólar tendrá una cotización que fluctuará entre los $1.000 y $1.400, con una devaluación mensual pautada del 1%, lo que busca evitar sobresaltos bruscos y dar previsibilidad al mercado.
-
Distribución de dividendos: se autoriza nuevamente la repatriación de utilidades para accionistas del exterior, medida que busca fomentar la inversión extranjera directa.
Este nuevo esquema se enmarca en la Fase 3 del programa económico impulsado por el presidente Javier Milei, que propone una "competencia de monedas", permitiendo que el peso argentino conviva con otras monedas —principalmente el dólar— en la economía cotidiana.
El objetivo central es claro: estabilizar el tipo de cambio, fortalecer las reservas y generar confianza para atraer inversiones. La inflación, que había bajado del 200% anual al 55,9%, mostró un leve repunte en marzo (3,7%), lo que generó dudas sobre la sostenibilidad del proceso. No obstante, Caputo aseguró que el programa es “sólido” y que las medidas apuntan a una transición sin sobresaltos.
Si bien el mercado espera con cautela, el levantamiento del cepo marca el inicio de una nueva etapa en la economía argentina, donde la previsibilidad, la libertad cambiaria y el control fiscal buscan ser los pilares del nuevo orden.
0 comments:
Publicar un comentario